Los suplementos deportivos prometen desarrollar músculo, energizar los entrenamientos e incluso liberar el potencial humano, pero conllevan un riesgo del que poco se habla: investigadores descubrieron que más de un tercio de estos productos contiene sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), muchas de las cuales no figuran entre sus ingredientes.
Un estudio encargado por Sport Integrity Australia y realizado por Human and Supplements Testing Australia analizó 200 suplementos disponibles en este país y descubrió que el 35 % contenía sustancias prohibidas por la AMA que, de detectarse durante las pruebas a un atleta de élite, resultan en una suspensión de la competición.
La AMA describe su lista de sustancias prohibidas como aquella que cumpla dos de los siguientes tres criterios:
- Tiene el potencial de mejorar el rendimiento deportivo
- Representa un riesgo real o potencial para la salud del atleta
- Viola el espíritu deportivo
El informe recomienda educar a los atletas sobre los suplementos deportivos y tomar medidas de control sobre los productos que presenten altos niveles de estimulantes ilegales.
“Un atleta que compra un producto no certificado en línea tiene una probabilidad entre tres de que el producto contenga una sustancia prohibida por la AMA”, afirma el informe. Esta encuesta muestra que el riesgo de usar un suplemento deportivo no certificado sigue siendo alto.
Los investigadores descubrieron que un suplemento comercializado como «culturista» contenía bajos niveles de ostarine, que generalmente requiere receta médica. En el mismo producto, también se encontraron trazas del fármaco 1,4-dimetilpentilamina, cuya venta, suministro y uso están prohibidos en Australia.
Ciertos suplementos deportivos son más susceptibles de tener sustancias prohibidas
La proporción de productos analizados, comercializados como quemadores de grasa (49 %) y culturistas (53 %), presentó mayor probabilidad que otras categorías de contener sustancias prohibidas por la AMA.
La doctora Naomi Speers, directora científica de Sport Integrity Australia, afirmó que los atletas deben comprender que el uso de suplementos «siempre conlleva riesgos» y que los productos promocionados para quemar grasa, desarrollo de músculo o pre entrenamiento son «particularmente riesgosos».
El informe señaló que la mayoría de las sustancias detectadas eran compuestos naturales y que solo dos de los productos contenían altos niveles de estimulantes sintéticos.
Pero la investigación también muestra que los atletas no pueden confiar en la exactitud de la lista de ingredientes: el 57 % de los productos que contenían sustancias prohibidas por la AMA no las tenían etiquetadas como ingredientes en el envase o el sitio web.
“Los compuestos que identificamos podrían dar positivo en una prueba y dar lugar a una sanción antidopaje. En muchos casos, los atletas no tendrían forma de saber qué estaban consumiendo”, explicó Speers.
Según las normas antidopaje, los atletas son estrictamente responsables de cualquier sustancia que se encuentre en su organismo.
“Este tipo de productos son comunes y están ampliamente disponibles, lo que podría dar a los atletas la falsa impresión de que son seguros”, afirmó la especialista. “Sin embargo, debido a problemas como la contaminación cruzada durante la fabricación o la presencia de ingredientes no declarados, el riesgo de dopaje involuntario es alto”.
No dejes de leer: Conoce los cruces del Play-In y algunos de los playoffs de la NBA