La alimentación es un elemento clave para los deportistas y personas que hacen algún tipo de actividad física; pero, por el desconocimiento, algunos adoptan hábitos nutricionales que entorpecen su entrenamiento.
Aunque la persona entrene de forma disciplinada, cumpla con todas sus rutinas y ejecute los ejercicios correctamente; si no tiene una buena alimentación, no tendrá los resultados que espera.
En este sentido, el tipo de alimentación que tenga la persona podrá ayudarlo a potenciar su rendimiento y los resultados del entrenamiento; o por el contrario, puede retrasar o causar daños en el proceso.
¿Cuáles son los hábitos nutricionales que entorpecen el entrenamiento?
Alex Larson, nutricionista dietista que trabaja con atletas de resistencia, comentó en una entrevista para el medio de comunicación SELF, los errores más comunes que cometen los deportistas con la alimentación.
Al respecto, la experta indicó que estos malos hábitos pueden afectar el rendimiento, la energía o la recuperación post entrenamiento. Asimismo, en algunos casos pueden hacerlos más vulnerables a sufrir lesiones.
Larson señaló que estas acciones a veces suelen pasar desapercibidas, porque la persona piensa que no tienen ningún tipo de consecuencias negativas. Pero, en otras ocasiones, los deportistas incurren en prácticas perjudiciales siguiendo alguna tendencia en redes sociales.
Por tal motivo, es de gran importancia que los deportistas y personas que están en la movida fitness, puedan consultar con un nutricionista para evitar caer en estos errores. Aquí presentamos los malos hábitos alimenticios más comunes:
No comer antes de un entrenamiento pesado
La nutricionista Kelly Jones, especialista certificada en dietética deportiva, comentó que este es uno de los errores más comunes de las personas que hacen ejercicio. A menudo, se levantan de la cama y se van rumbo a cumplir con su rutina del día, sin antes desayunar.
Algunas de las razones por las que las personas hacen esto es por la sensación de falta de tiempo, la preocupación por malestar en el estómago o por la creencia de que esto les ayudará a mejorar su rendimiento.
Ante esto, la experta aclaró que hacer ejercicio en ayunas puede servir si se trata de entrenamientos cortos y de baja intensidad. En cambio, si se va a realizar una rutina de resistencia de 45 minutos, que incluye levantamiento de pesas, lo mejor es priorizar la alimentación.
Una de las consecuencias negativas de no comer antes de entrenar pesado es que aumenta el riesgo de lesiones óseas. Según un estudio publicado en el European Journal of Sport Science en 2024, los atletas que practicaban entrenamientos en ayunas tenían 1,61 veces más probabilidades de sufrir una lesión.
Por esta razón, la nutricionista recomienda comer algo ligero unos 30 minutos antes de entrenar. En este caso, puede ser un plátano con mantequilla de maní y la mitad de un pan integral.
Exceso de fibra
Otro error alimenticio que cometen los atletas es comer mucha fibra justo antes de entrenar. Los expertos explican que esto puede causar algunos problemas ya que la fibra es un carbohidrato complejo que no se digiere tan rápido.
En este sentido, sugieren comer carbohidratos de fácil digestión como tostadas blancas, galletas integrales o un plátano antes de entrenar. De modo tal que la fibra se consuma después de hacer ejercicio.
Descuidar la alimentación después de entrenar
Este es un hábito muy común en las personas que entrenan cerca del final de la tarde, por lo que prefieren esperar hasta la hora de la cena para comer. Sin embargo, esto podría retrasar la reparación muscular post entrenamiento.
Para evitar esto, las expertas sugieren ingerir un batido o un sándwich de pavo en los 60 minutos siguientes al entrenamiento. De esta manera, el músculo podrá regenerarse fácilmente.
Asimismo, otros de los hábitos nutricionales que entorpecen el entrenamiento son ingerir constantemente bebidas energéticas antes de la rutina y no consumir otros alimentos por priorizar el consumo de proteína.
Información de SELF / redacción Goal Line
No dejes de leer: Suplementos alimenticios: recomendaciones claves para un consumo seguro
Síguenos en nuestras redes sociales y sé parte de nuestra comunidad