More

    Descubre los 5 mitos más comunes de la alimentación deportiva

    La alimentación siempre ha estado envuelta en innumerables mitos, y ahora con el auge de las redes sociales, estas falsas creencias están a la orden del día, sobre todo si se trata de nutrición deportiva o del mundo fitness.

    En este sentido, muchos especialistas en nutrición discrepan en las teorías que exponen en sus cuentas en redes sociales. Adicionalmente, los influencers también están tomando autoridad para hacer “recomendaciones”, sobre lo que se debería o no comer.

    Es importante destacar que un mismo plan alimenticio no funciona por igual para todas las personas, ya que cada organismo es diferente. Además, el tipo de ejercicio que se realiza también influye en gran medida.

    ¿Cuáles son los mitos más frecuentes en la alimentación deportiva?

    Si una persona es atleta o está iniciando en el mundo del fitness, lo más recomendable es que acuda a un especialista en nutrición deportiva para que obtenga un plan de alimentación especializado.

    De esta manera, estaría evitando seguir tendencias en redes sociales que dictan cómo debería ser una dieta deportiva. Sin embargo, estos menús no son aplicables para todos, ya que no existe una sola forma de alimentarse.

    A continuación, presentamos los mitos más comunes en torno a la nutrición deportiva que abundan en las redes sociales.

    1. Dieta única para deportistas

    El primer mito es que existe una “dieta única para deportistas”, pero esto es falso. La razón es que la comida que debe ingerir un atleta varía de acuerdo al tipo de ejercicio, adaptación metabólica, las horas e intensidad del entrenamiento.

    En este sentido, el plan de alimentación se debe adaptar en función de estos factores y también del estilo de vida de la persona, gustos alimenticios, así como de los resultados que desea obtener.

    2. Proteínas después de entrenar

    Otra de las creencias comunes es que se debe ingerir proteína justo después de terminar el entrenamiento. En la práctica esto no es un requisito indispensable, ya que se puede comer la proteína durante el día.

    En este punto, lo más importante es que el atleta se asegure de que está consumiendo las cantidades adecuadas de proteína a lo largo del día. Por tal motivo, se hace necesario que cuente con la asesoría de un especialista.

    3. Aumento de la ingesta de pasta y arroz

    Algunas personas creen que todos los deportistas deben consumir grandes cantidades de pasta y arroz para tener un mejor rendimiento. No obstante, esto dependerá del tipo de entrenamiento y la adaptación metabólica del atleta.

    4. Licencia para comer lo que sea

    Entre los mitos más comunes destaca que al ser deportista, la persona puede comer lo que quiera con la excusa de que “quemará” las calorías extras en el entrenamiento. Sin embargo, aunque ocasionalmente se puede comer comida chatarra, lo ideal es que se priorice una alimentación balanceada en pro de la salud.

    5. Los suplementos son obligatorios para ver resultados

    Esta premisa es falsa, no necesariamente hay que consumir suplementos para obtener resultados tras el entrenamiento. Si bien es cierto que los suplementos pueden ayudar a potenciar el rendimiento, la alimentación diaria será lo más importante.

    En resumen, la alimentación deportiva está llena de mitos que, en algunos casos, pueden ocasionar consecuencias negativas en el rendimiento del atleta. Por tal motivo, lo ideal es que la persona acuda a un nutricionista para que obtenga un plan de alimentación personalizado.

    Información de Salud Mapfre / redacción Goal Line

    No dejes de leer: Consejos prácticos para empezar a hacer ejercicio a cualquier edad


    Síguenos en nuestras redes sociales y sé parte de nuestra comunidad

    INSTAGRAM

    YOUTUBE

    X (TWITTER)

    TIKTOK

     

    Lo más reciente