More

    Ángel Labruna supera a Arsenio Erico y se consagra como el máximo goleador histórico del fútbol argentino

    Una reciente investigación del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF) zanjó una vieja discusión entre hinchas, estadísticos y amantes del fútbol argentino: ¿Quién fue el goleador histórico del fútbol argentino, Ángel Labruna o Arsenio Erico?

    El CIHF hizo una revisión exhaustiva para comparar los goles de Ángel “El Feo” Labruna y Arsenio Erico, centrándose en aquellos anotados en campeonatos de Primera División, tanto los de liga como los obtenidos en copas nacionales e internacionales. Importa: solo goles oficiales, no amistosos ni especulativos.

    Analizaron estadísticas históricas, archivos fotográficos y publicaciones antiguas para confirmar autorías de goles que en algunos casos estaban sub judice. 

    El hallazgo clave: Ángel Labruna logró marcar 295 goles en liga, todos con la camiseta de River.

    Arsenio Erico, por su parte, sumó 293 goles en liga, todos con Independiente. 

    Pero eso no es todo: al incluir los goles en copas nacionales e internacionales oficiales, Labruna totaliza 318 goles, mientras que Erico alcanza 302. Esa diferencia de 16 goles le da la delantera a Labruna como el goleador histórico del fútbol argentino en competencias oficiales de AFA.

    ¿Por qué ahora quedó claro el goleador histórico del fútbol argentino?

    Para algunos, la duda persistía porque los registros antiguos muchas veces eran incompletos, con estadísticas parciales, errores en atribución de goles y coberturas mediáticas irregulares. El CIHF emprendió un trabajo sistemático para depurar esas inconsistencias. 

    Además, se enfocaron solo en lo que puede verificarse con pruebas documentales: planillas de partidos, registros oficiales, textos históricos. No se añadieron estimaciones ni se inventaron cifras. Esa rigurosidad le da peso al veredicto. 

    Importancia histórica y deportiva

    Labruna y Erico son leyendas absolutas del fútbol argentino, pero este tipo de comparación sirve para:

    • Reforzar la memoria histórica del deporte: que los récords se basen en hechos verificables. 
    • Poner en contexto la evolución del juego y de las competiciones: las copas, torneos nacionales e internacionales de antes no tenían la misma visibilidad, pero sí el mismo valor estadístico. 
    • Celebrar figuras que marcaron épocas, siempre contando con rigor estadístico, lo que le da más peso al logro.

    Según los datos oficiales recabados por el CIHF:

    Lo más reciente