More

    Estos son los grandes del fútbol que se manejan como sociedades anónimas

    Grandes sociedades anónimas albergan a grandes clubes del fútbol, son quienes forman parte de estos modelos de negocio, transformando su estructura institucional para operar bajo estos registros, “holding” deportivos, o cotizar en bolsa. 

    Cabe destacar que en las últimas décadas, el fútbol dejó de ser solo una afición para un grupo de jóvenes talentos, y/o una fanática, para ser y convertirse en una industria. Siendo muchos de estos grandes clubes una joya visible de un imperio global llamado City Football Group (CFG); además, el cual es controlado mayoritariamente por Abu Dhabi United Group y sus inversores minoritarios de empresas. 

    Así también, el conglomerado de clubes que trabajan bajo esta modalidad de sociedades anónimas posee clubes en varios continentes y ha encontrado un modelo integrado; en tal sentido, busca compartir scouting, estrategia comercial y conocimiento institucional. 

    Sociedades anónimas: grandes clubes del fútbol 

    Manchester City dejó de ser una simple institución para convertirse en la pieza estelar de un imperio global conocido como City Football Group (CFG). Controlado en su mayoría por Abu Dhabi United Group. Por lo tanto, este conglomerado ha desplegado sus tentáculos en varios continentes, adquiriendo una cartera de clubes con un modelo altamente sistematizado.

    La estrategia del CFG es simple: un modelo integrado que permite compartir scouting (captación de talento), estrategia comercial y know-how institucional. Para el City, este mecanismo de empresa multinacional ha sido un catalizador para el crecimiento: se codea con la élite en generación de ingresos, palmarés (trofeos) y exposición mediática a nivel mundial.

    Clubes en el mercado de capitales

    Mientras el CFG opera como un holding privado, otros gigantes del fútbol sociedades anónimas han optado por el mercado de valores:

    Juventus S.p.A. es un ejemplo clásico. Opera como una empresa cotizada en la bolsa italiana, lo que la somete a un riguroso esquema de accionistas, obligación de transparencia y sus cuentas deben estar públicamente auditadas.

    Borussia Dortmund y Ajax son otros referentes europeos que han diversificado su estructura de capital mediante la salida al mercado. Este movimiento les ha permitido apalancar nuevas fuentes de ingreso para remodelar estadios, potenciar infraestructura e invertir fuerte en el plantel.

    Gestión mercantilizada

    Estos modelos de gestión mercantilizada enfrentan una doble presión: el rendimiento deportivo en el campo y la justificación de deudas e inversiones ante los inversores, quienes buscan maximizar el retorno, no solo ante socios o la hinchada.

    En América Latina, el Grupo Pachuca es un prototipo de gestión futbolística con aspiración global. No solo maneja sus clubes insignia (Pachuca y León en México), sino que ha ejecutado adquisiciones estratégicas en el extranjero (Everton de Viña del Mar, Real Oviedo).

    Este modelo de expansión busca replicar estructuras (academias, captación de talento, imagen de marca), generar economías de escala y proyectarse internacionalmente. La sinergia permite que los clubes del grupo se retroalimenten mutuamente, aunque no están exentos de desafíos en la identidad local de cada institución y en la regulación de propiedad múltiple que vigilan la FIFA y la CONCACAF.

    Bayern Munich representa un esquema singular: su rama profesional opera como una “sociedad por acciones” (AG), pero los socios (asociación) retienen una participación mayoritaria y un rol de control activo.

    El modelo bávaro conjuga la eficiencia de la gestión empresarial con el control social (la voz activa de la hinchada/socios). Esta fórmula ha sido la clave de bóveda para una estabilidad financiera que es la envidia del continente.

    Sociedades anónimas deportivas 

    En Ecuador, el intento por implementar la figura de Sociedades Anónimas Deportivas (SAD); en consecuencia, esto permitiría a los grandes del fútbol cambiar su estructura legal, ha sido un carrusel jurídico.

    El primer intento serio fue en 2024, con el proyecto de ley del presidente Daniel Noboa que buscaba permitir la transformación voluntaria en sociedades anónimas. El proyecto fue rechazado por el CAL y no llegó al Pleno.

    Posteriormente, en enero de 2025, la Corte Constitucional ya había invalidado una disposición similar en otra ley

    Sin embargo, el golpe de gracia a la figura de las SAD llegó en septiembre de 2025 con la Sentencia No. 51-25-IN/25.

    Mediante esta sentencia del 26 de septiembre de 2025, la Corte Constitucional del Ecuador declaró la inconstitucionalidad integral de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional (publicada el 10 de junio de 2025), argumentando vicios de forma en el proceso legislativo.

    Como efecto inmediato, todas las regulaciones contenidas en dicha ley incluyendo las que abrían la puerta a las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) quedaron sin sustento legal. También se anularon los artículos relativos a nuevas obligaciones para las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.). El balón quedó en el tejado del poder legislativo. (D)

    Con información de El Universo / Redacción Goal Line

    No dejes de leer: Real Madrid recupera el primer lugar de LaLiga tras vencer a Getafe


    Síguenos en nuestras redes sociales y sé parte de nuestra comunidad

    Telegram

    INSTAGRAM

    YOUTUBE

    X (TWITTER)

    TIKTOK

    Lo más reciente