Un reciente análisis de especialistas en fisiología del ejercicio revela que para mejorar el rendimiento en el atletismo y además mantener una vida larga y saludable no basta con sumar kilómetros a través del fitness.
Según la publicación de American College of Sports Medicine (ACSM) recogida por Runner’s World, se identifican cinco componentes fundamentales del acondicionamiento físico: resistencia cardiovascular, fuerza muscular, resistencia muscular, flexibilidad y composición corporal.
¿Por qué esos cinco y no sólo “cuánto corro”?
El argumento es claro: aunque un corredor pueda registrar buenos tiempos, si deja de lado alguno de esos aspectos, su cuerpo no trabaja de forma óptima. Por ejemplo, la resistencia cardiovascular define cuánto tiempo puedes mantener un esfuerzo sostenido —capacidad del corazón, vasos sanguíneos y sangre para entregar oxígeno—. Pero eso no lo es todo. Para correr mejor, también necesitas que tus músculos sean capaces de trabajar en serie (resistencia muscular), de generar fuerza, que tus articulaciones se muevan sin fricciones (flexibilidad), y mantener un cuerpo estructurado para rendir (composición corporal).
¿Cómo impactan estos factores en la velocidad y rendimiento del atletismo ligado al Fitness?
El estudio advierte que la mera obsesión por velocidad o volumen de carrera puede llevar al estancamiento. Por ejemplo, si corres siempre al mismo ritmo, la resistencia cardiovascular se estanca. Por el contrario, introducir variabilidad —series de velocidad, entrenamientos de fuerza, trabajo de movilidad— permite que el organismo evolucione. En este contexto, la fuerza muscular no es solo para levantar pesas: corredores con mejor fuerza pueden levantar la rodilla más fácil, absorber impactos y alargar la zancada con menos gasto energético.
Lo interesante: no se trata sólo de batir marcas personales. El artículo plantea que cumplir con los cinco componentes del fitness también “sirve” para mantenerse sano más tiempo. Es decir, un corredor que trabaja la velocidad, sí; pero también incorpora fuerza, movilidad y buena composición corporal tendrá mayor probabilidad de seguir corriendo sin lesiones y con calidad de vida. Esta visión parte del futuro: entrenar para rendir hoy, pero también para estar activo mañana.
Limitaciones: no todo depende de correr más rápido
Los fisiólogos advierten que muchos corredores creen que “más velocidad = mejor corredor”. Error. Variables como la economía de carrera (cuánta energía gastas al correr), el umbral de lactato o la eficiencia del sistema muscular juegan un papel clave. Por ejemplo, un corredor puede tener un VO₂máx alto (capacidad máxima aeróbica), pero si su economía de carrera es deficiente, sus tiempos no mejorarán tanto como espera.
En resumen, si eres corredor —o pretendes serlo— y apuntas tanto a rendimiento como al largo plazo, éste es el plan:
- No deposites todas las fichas en kilometraje o velocidad.
- Dedica sesiones a fuerza y resistencia muscular, movilidad/flexibilidad, composición corporal saludable.
- Introduce variedad, no caigas en la rutina monótona que no exige al cuerpo.
Recuerda: entrenar hoy para rendir mañana también significa evitar lesiones y desgaste prematuro.
Información de Runners World / redacción Goal Line
No dejes de leer: Arnold Schwarzenegger: Entrenamiento para aumentar masa muscular después de los 60 años
Síguenos en nuestras redes sociales y sé parte de nuestra comunidad

