More

    Los mitos y verdades más comunes sobre nutrición deportiva en las redes sociales

    En redes sociales es común observar diversas tendencias sobre nutrición deportiva que son muy diferentes entre sí, lo que trae como consecuencias que las personas terminan confundidas y no saben diferenciar si lo que ven se trata de mitos o verdades.

    Cada vez se hace más frecuente que en las diferentes plataformas se hable de alimentación. El problema radica en que muchas de esas cuentas no son manejadas por especialistas en la materia.

    De forma tal que las opiniones en torno a lo que se debe comer y lo que no, resultan muy contradictorias entre los diferentes perfiles. Mientras algunos señalan que no se deben comer ciertos alimentos o suplementos; en otras cuentas afirman que el consumo de ese alimento es indispensable para la salud.

    Los mitos y verdades de la nutrición deportiva

    Generalmente, estas recomendaciones alimenticias surgen con la promesa de mejorar la salud y bienestar en general, así como optimizar el rendimiento en el entrenamiento y acelerar los resultados.

    Aunque si bien es cierto que en ocasiones algunos consejos pueden resultar útiles, en otros casos solo pueden traer consecuencias negativas a largo plazo para el deportista o la persona que hace ejercicio.

    Al respecto, el especialista en Nutrición de Olympia Quirónsalud, Alfonso Carabel, comentó que es normal que los deportistas estén en busca de tendencias deportivas para mejorar su desempeño en la disciplina.

    Sin embargo, resaltó la importancia de que acudan a un especialista para que puedan tener un plan de alimentación personalizado. De forma tal que eviten caer en errores alimenticios.

    Carabel destacó que actualmente hay demasiados mitos en redes sociales. “Desde los clásicos como ’los hidratos de carbono por la noche engordan’ hasta los más recientes, relacionados con los picos de glucosa o la inflamación, los errores conceptuales se multiplican”, dijo.

    Las historias de ficción más comunes

    El nutricionista comentó que entre los mitos más frecuentes destaca el que dicta que “a mayor consumo de proteína, mayor será el volumen de masa muscular”. Ante esto, el especialista aclaró que la cantidad de proteína dependerá del tipo de deporte,el desgaste muscular y el peso del atleta.

    “No se trata de consumir proteína porque sí. Hay un punto en el que más no es mejor: se sitúa en torno a los 1,8-2 gramos por cada kilo de nuestro peso (…) No es lo mismo el desgaste muscular que tiene un atleta de crossfit que el de un esquiador”, señaló.

    Agregó que otro mito común es aquel que asegura que los suplementos son imprescindibles. Carabel desmintió esto señalando que mientras más variada y completa sea la alimentación, menos suplementos se necesitarán.

    ¿Qué es realidad?

    Entre las premisas que sí son reales, destaca que los carbohidratos ayudan a mejorar el rendimiento deportivo, ya que son una fuente de energía. Ese combustible es la glucosa, que está en los hidratos de carbono y, además, su almacenaje en nuestro cuerpo es limitado”, afirmó.

    Otra verdad en la alimentación deportiva es que hacer ayuno puede ayudar a quemar más grasa. Sin embargo, el nutricionista destacó que esto es favorable solo si se trata de entrenamientos de baja intensidad.

    En resumen, estos son solo algunos de los mitos y verdades más comunes sobre la nutrición deportiva, pero existen muchos más que se hacen cada vez más evidentes en las redes sociales.

    Información de El Confidencial / redacción Goal Line

    No dejes de leer: Estos fueron los resultados de las eliminatorias de la UEFA del 7 de septiembre


    Síguenos en nuestras redes sociales y sé parte de nuestra comunidad

    INSTAGRAM

    YOUTUBE

    X (TWITTER)

    TIKTOK

    Lo más reciente